| 
   
Instrumentos musicales  
La mayoría de los tipos instrumentales se encuentran esparcidos por todo el mundo islámico, desde Marruecos a  | 
 ||
| 
   
Arghul:  
Un clarinete doble hecho de caña. El tubo más corto tiene seis
  orificios; el más largo es un bordón. Tanbién se conoce con los nombres de
  mizmar, zamr y zummarah. 
 | 
  
   
Buzuq:  
Un laúd de mástil largo de Siria, Líbano y el norte de Irak.
  Tiene un diapasón con trastes y dos o tres órdenes de dos o tres cuerdas que
  se tocan con un plectro. El saz turco y el buzuki griego son instrumentos de
  características semejantes  
 | 
  
   
Daf:
   
Tambor de origen kurdo, muy
  parecido al tamborcillo usado por algunos pueblos aborígenes americanos
  conocido con el nombre de caja. Puede ser redondo, cuadrado u octogonal y
  tener uno o dos parches. Algunas variedades tienen cascabeles y otras tienen
  bordones. En muchas regiones islámicas es un instrumento primordialmente
  femenino. Es el pandero árabe o adufe  
 | 
 
| 
   
Darabukka:  
es el tambor en forma de copa o florero del mundo islámico que
  también recibe los nombres de derbake, tombak o zarb. Tiene un solo parche y
  está fabricado en arcilla, metal o madera. Se coloca horizontalmente sobre el
  muslo del ejecutante y se golpea con las palmas y los dedos. La afinación
  puede variarse si se presiona la piel con una mano y se golpea con la otra.  
 | 
  
   
Davul:  
Bombo cilíndrico y de doble parche de Turquía. Se cuelga de
  una correa del hombro derecho y se golpea con un mazo que se sujeta con la
  mano derecha y con una varilla fina que se sujeta con la izquierda. Va
  indisolublemente unido a la zurná en la música militar, procesional o
  nupcial. El dauli griego, el tavil indio y el tupán de los Balcanes son
  tambores similares, que se tocan también con chirimías y en idénticas
  circunstancias.  
 | 
  
   
Kamanché:  
Fídula de pica del mundo islámico, originada en la meseta
  irania. De una a cuatro cuerdas pasan a lo largo de un extenso mástil y
  desprovisto de trastes y sobre un cuerpo de madera pequeño, esférico,
  recubierto de piel. Se coloca verticalmente y se toca con un arco flexible.
  Es el antecesor de toda una serie de instrumentos occidentales como el
  violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. 
 | 
 
| 
   
Naqqara:  
Un timbal hecho de metal, arcilla o madera y que se toca casi
  siempre en parejas afinadas de modo diferente. Este tipo de timbales se tocan
  con palillos recubiertos de filtro, a veces al tiempo que se monta a caballo,
  en camello o elefante. El instrumento llegó a Europa en el siglos XIII con
  los cruzados derrotados. La palabra naqqara y otras derivadas de ella hacen
  referencias a diversos tamaños de timbales desde Inglaterra a Etiopía
  (nagarit) e India (nagara).  
 | 
  
   
Nei:  
Nombre genérico para numerosas variedades de la flauta recta
  sin embocadura, que es el instrumento tradicional de los pastores del mundo
  islámico. La mayoría tienen de  
 | 
  
   
Qanún:  
Es la cítara pulsada del mundo islámico, conocida en  
 | 
 
| 
   
Rabab:  
Cualquiera de los diversos instrumentos de cuerda del mundo
  islámico, la mayoría de los cuales se toman verticalmente y se frotan con un
  arco, como el kamanché iraní. Su derivado europeo es el rabel (en castellano)
  que llegó al continente en el siglo X, llamado rebec en inglés, rebecq o
  rebecquet en francés, y rebeca o ribeca en italiano.  
 | 
  
   
Saz:  
Laúd de mástil largo de Turquía con tres órdenes de cuerdas
  metálicas. Tiene un mástil con trastes y un cuerpo protuberante en forma de
  pera. De los instrumentos de diverso tamaño que integran la familia de este
  nombre, el más habitual es el baglamás, muy popular en Grecia, que tiene un
  sonido similar al charango sudamericano. El intérprete utiliza un plectro
  flexible para tocar una melodía en la cuerda más aguda, incorporando un
  acompañamiento en las otras. El saz se considera el instrumento nacional
  turco por excelencia.  
 | 
  
   
Santur:  
Un dulcémele surgido en Irán en el siglo X d.C. -llamado en
  Grecia santuri- con una caja de resonancia trapezoidal poco profunda,
  provisto de  
 | 
 
| 
   
Tanbur:  
Antiguo instrumento del Asia central, favorito de los músicos
  turcomanos, afganos y derviches del Jorasán. Es un laúd de mástil largo con
  trastes y dos o tres cuerdas metálicas. Tiene un cuerpo pequeño en forma de
  pera. El tanbur de la música clásica turca tiene un cuerpo semiesférico y
  seis cuerdas dispuestas en órdenes de dos. El tanbur afgano ha incorporado cuerdas
  simpáticas. En Bosnia-Herzegovina, se construyen diversos tamaños de tanbur y
  se tocan conjuntamente en grupos para acompañar la danza. Se lo llama también
  tunbur, tambur, tambura, tamburica y danbura.  
 | 
  
   
Tar:  
Instrumento tradicional de Irán y del Cáucaso de mástil largo,
  con trastes. El tar (en persa "cuerdas") tiene seis cuerdas
  dispuestas en órdenes de dos y un cuerpo en forma de doble pera.  
 | 
  
   
Ud:  
Antiguo instrumento conocido en persa como barbat y cuyo
  significado en árabe es literalmente «madera». Tiene un mástil corto, sin
  trastes con un clavijero formando un ángulo hacia atrás, un cuerpo
  protuberante, en forma de pera y cuerdas dispuestas en órdenes dobles. El
  modelo más común tiene cinco órdenes dobles de cuerdas de tripa o de nylon. A
  veces se añade un sexto orden. Un tipo norteafricano cuenta habitualmente con
  sólo cuatro órdenes. Se extendió por toda Europa desde  
 | 
 
| 
   
Zurná:  
Una chirimía típica de Turquía e Irán y de los países
  influidos por el Islam (como Grecia). Tiene un tubo de  
 | 
  
   | 
 |
Instrumentos Musicales
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)